TIENES ALGUNA CONSULTA? CONTACTANOS
Estudio de Clapes UC proyecta que el MEPCO se agotará en diciembre. Analizamos opciones que tomaría Hacienda para enfrentar coyuntura.
Un muy complejo horizonte se advierte en el cortísimo plazo para el subsidio de los combustibles que realiza el mecanismo Mepco. Así lo muestra un estudio de la entidad Clapes UC, al que tuvo acceso nuestro portal www.cndc.cl
El análisis, realizado por el académico Luis Gonzáles, denominado “Mepco bajo presión. ¿ Necesitamos más recursos para 2023 ?”, descompone los diversos elementos de este instrumento que maneja el Ministerio de Hacienda. El experto concluye que al ritmo de gasto que va hoy, se agotaría antes de fin de año.
“En junio de 2022 se llegó al actual límite de recursos disponibles para el Mepco, que cuenta con un techo de US$3.000 millones en caso de que opere la ley. Esto es relevante porque esencialmente se está destinando todo lo recaudado en un año en el Impuesto Específico a los Combustibles para la operación de un subsidio (en este escenario) a los combustibles fósiles”, dice el estudio.
Añade que “es muy probable que este límite esté agotado para Navidad 2022 si las condiciones permanecen como las actuales. Esto quiere decir que el diésel siga acumulando recursos de subsidio y que la gasolina vaya con la misma tendencia observada al presente”. Agrega que en un escenario más optimista, el fondo podría prolongarse hasta abril.
Complican este escenario, según Luis Gonzáles, el alza de los costos marítimos de importación, pues el petróleo debe llegar en barcos a Chile; la guerra entre Ucrania y Rusia, sumado al aumento del precio del dólar. Todo esto resulta en un alza de 34% en un año.






Opciones en la mesa de la autoridad económica
El gráfico demuestra cómo durante todo 2022 se ha acelerado el nivel de subsidio a los combustibles, por lo que resulta claro que el fondo Mepco consumirá sus recursos antes que empiece el próximo año. La pregunta es qué hará el Gobierno ante esta situación.
Una opción es que Hacienda refinancie el mecanismo y mantenga el nivel de subsidios. Otra posibilidad es que refinancie el Mepcopero acote los márgenes de la banda en que hoy opera y traspase la diferencia a pagar por los propios usuarios. Y una tercera opción es que disminuya los impuestos específicos a los combustibles.
Esta última alternativa es muy improbable, ya que el Fisco necesita los impuestos específicos que aplica a los combustibles y que totalizan unos 2.700 millones de dólares al año. Es extremadamente difícil que el Estado renuncie a esos recursos.
Lo que ocurre con los precios de los combustibles es muy delicado para todos los usuarios. Pero, especialmente para los transportistas, para quienes significa el 40% de sus costos operativos. Además, el 95% de las cargas se mueven por carretera y así toda la cadena logística se ve impactada por las alzas, que finalmente debe soportar el consumidor como destinatario final.








